
En Chile, el problema de la violencia contra las mujeres sigue siendo grave y alarmante. Según el estudio «Femicidio en Chile» publicado por Naciones Unidas, al menos 84 mujeres fueron víctimas de femicidio en el país entre 2001 y 2002. Estos delitos representan la mitad de todos los feminicidios denunciados. Pero, como subrayan los autores del estudio, esto es sólo el más pequeño indicio.
El informe fue presentado en el Palacio Ariztía de Santiago por Egidio Crotti, coordinador del sistema de Naciones Unidas en Chile, y por Soledad Rojas, Camila Maturana y Gloria Mayra, investigadoras de la organización La Morada. Todas ellas trabajan por los derechos civiles y la igualdad de género en el país.
Crotty señaló que «el estudio fue un esfuerzo de colaboración entre todas las agencias de la ONU en Chile y tiene como objetivo poner de relieve el problema de la violencia sexual y proponer soluciones prácticas para prevenirla». El anuncio generó mucho interés entre los participantes, entre ellos la ministra del Sernam, Cecilia Pérez, la investigadora Jimena Silva, conocida por el caso de Alto Ospicio, y el subsecretario del Interior, Jorge Correa Sutil.
Por Qué el Femicidio Sigue Siendo un Problema Oculto
El feminicidio es el asesinato de mujeres como forma extrema de violencia de género. Estos delitos se cometen tanto en el ámbito privado como en el público. La categoría incluye el asesinato de mujeres a manos de sus parejas, ex cónyuges, familiares y acosadores o agresores sexuales. Además, también incluye los casos en que una mujer es asesinada mientras intenta proteger a otra.
El estudio señala que los actuales sistemas de registro de datos en Chile carecen de parámetros esenciales. Por ejemplo, los informes no suelen incluir el sexo de la víctima ni su relación con el agresor, y en las investigaciones no siempre se incluyen detalles como los motivos del asesinato o los antecedentes de violencia doméstica.
Estas lagunas en los datos dificultan no sólo la identificación del femicidio, sino también la toma de conciencia de la magnitud del problema. Por ello, Noticias Chile y Noticias de Chile plantean cada vez más la necesidad de mejorar los sistemas de registro de estos delitos.
Qué soluciones propone el informe
Los autores del estudio insisten en el desarrollo de políticas públicas para combatir la violencia contra las mujeres, que deben incluir la prevención, la asistencia a las víctimas y medidas para restablecer sus derechos.
En cuanto a la prevención, se propone organizar campañas públicas contra cualquier tipo de violencia contra las mujeres y organizar cursos de formación para las fuerzas del orden, los tribunales y los servicios sociales de apoyo.
En cuanto a la asistencia a las víctimas, el estudio recomienda asignar un presupuesto independiente a nivel municipal y reconocer a las mujeres víctimas de violencia como grupo prioritario en los programas gubernamentales.
El documento también sugiere endurecer la legislación e introducir sanciones para todas las formas de violencia contra la mujer. También recomienda la creación de un sistema de información centralizado dependiente del Ministerio del Interior para hacer un seguimiento de los casos de femicidio y violencia doméstica, y mejorar el registro de estos casos en la policía y la fiscalía.
El viceministro del Interior, Jorge Correa Sutil, reconoció que el actual sistema de registro de delitos es defectuoso y prometió que el Ministerio del Interior publicará estadísticas de seguridad más detalladas, incluidos datos sobre el sexo de las víctimas.
La cuestión del femicidio en Chile va más allá de las meras estadísticas: es un problema que requiere medidas inmediatas. Con noticias de Chile hoy informando de nuevos casos de violencia cada día, las recomendaciones de la ONU proporcionan una orientación clara sobre cómo reforzar la protección de las mujeres y crear un sistema de apoyo estatal eficaz.